Antes de proceder a la evaluación deberán centrarse los esfuerzos en la eliminación de los peligros identificados anteriormente o en la ejecución de medidas preventivas para reducir los riesgos al máximo ya que son los verdaderos objetivos. Nuestra actuación siempre intentará ir más allá y se centrará también en no crear nuevos peligros y en prevenir y reducir los efectos no deseados.
Respecto a la organización:
• Evitar el exceso de trabajo, las jornadas prolongadas o el trabajo a destajo, sustituir las ausencias si es efectivo.• Establecer sistemas de comunicación transparentes, bidireccionales, en especial en momentos de cambio organizativo.
Respecto a los aspectos relacionales:
• Definir funciones y tareas, con criterios de priorización y responsabilidades
• Capacitación de supervisores/as y personal involucrado en la gestión de personal
• Plan de igualdad
• Declaración de la Dirección contra prácticas de conductas hostiles
• Habilitación de protocolos de solución de conflictos
• Desarrollo de una política preventiva frente a la violencia externa e interna(1), dirigida a la plantilla y a usuarios y usuarias de los servicios de la empresa: registro e investigación de casos, procedimiento de actuación ante situaciones de violencia…
Para más información:
• Guía de prevención de riesgos psicosociales dirigida al delegado o delegada de prevención (OSALAN, 2014).