La programación se define como la ideación y ordenación de las acciones necesarias para realizar un proyecto. Es preciso para ello establecer objetivos, definir medidas para lograrlos, designar responsables de la ejecución de estas, marcar plazos y dotarse de los recursos necesarios.
Objetivos
Se deben establecer indicadores cuantificables. Pueden ser de resultado, de proceso o de actividad.
Ejemplos de indicadores y objetivos:
• Disminuir en un % el número de puestos con riesgo identificados.
• Reducir en un % el porcentaje de trabajadores y trabajadoras que perciben estar expuestos a riesgos ergonómicos concretos.
• Reducir el índice de accidentabilidad y de enfermedades relacionadas con TME: % de reducción respecto a años anteriores.
• Reducir del nivel de riesgo: % de mejora por cada nivel de riesgo.
• Reducir el número de comportamientos identificados no seguros ergonómicamente.
• Establecer un número de cambios en el diseño de la producción o de los puestos de trabajo con mejoras ergonómicas.
• Establecer un número de puestos en los que se aplicará una rotación.
• Realizar un número determinado de supervisiones de puestos hechas desde la dirección.
• Colocar un número determinado de carteles preventivos.
• Establecer un número determinado de reuniones de dirección con puntos de ergonomía incluidos en la agenda.
Medidas
Técnicas
• Planos de trabajo regulables en altura.
• Vías de rodillos, cintas transportadoras.
• Estanterías y plataformas con ruedas, carros y carretillas.
• Carretillas elevadoras, transpaletas eléctricas.
• Ayudas mecánicas que sustituyan la fuerza manual.
• Automatización.
• Camas regulables en altura, motorizadas, bedmovers.
• Ayudas técnicas para la movilización de personas.
• Distribuir acciones entre las dos extremidades.
• …/…
Organizativas
• Rotación de tareas o puestos.
• Pausas adecuadas en número, duración y distribución.
• Ciclos de trabajo más largos.
• Aumentar los ratios trabajadoras/usuarios dependientes.
• Evitar el trabajo monótono y repetitivo.
• Autonomía y control sobre la tarea y el ritmo de trabajo.
• Ejercicios de calentamiento y estiramiento muscular.
Formación a responsables de la empresa (ingeniería, producción, compras):
• Riesgos de TME y medidas preventivas.
• Diseño ergonómico: lugares de trabajo, puestos, equipos y herramientas y métodos de trabajo.
• Criterios ergonómicos de adquisición de equipos de trabajo y mobiliario.
Formación a la plantilla
• Uso adecuado de equipos.
• Riesgos de TME y medidas preventivas.
• Escuela de espalda, ejercicios de calentamiento y resistencia.
Responsables
Se definirán responsables para la ejecución de las medidas programadas, incluido el seguimiento de su cumplimiento, a modo de ejemplo:
• Dirección: aprobación y difusión de programas de prevención de TME. • Jefatura de Unidad de compras: establecimiento y seguimiento de criterios ergonómicos en la compra de equipos de trabajo y de mobiliario. (altura del plano de trabajo regulable por la persona usuaria).• Trabajadoras/es: corrección de peligros ergonómicos (alturas, espacios, distancias, ritmos…) si está a su alcance, y si no lo está, comunicación de peligros, deficiencias y riesgos a encargados y delegados/as para su resolución.
Calendario
Indicaremos las fechas en la que prevemos cuándo se van a ejecutar las medidas, así como las fechas reales en las que las son ejecutadas.
Se debe determinar qué recursos humanos se necesitan y qué coste económico supone (si fuese necesario) la ejecución de cada una de las medidas, incluyendo las partidas necesarias en el presupuesto anual de la empresa.
Recursos
La corrección de posturas, alcances, etc. requerirán una reordenación de los puestos de trabajo. Los ritmos elevados pueden demandar medidas organizativas o de refuerzo de personal, la manipulación de cargas exigirá la dotación de nuevos equipos.